La espesura de lo viviente: pensar lo estético en el Capitaloceno.
La pregunta por una estética ambiental más allá del paisaje implica un desafío hacia el legado kantiano que, en su matiz neo-constructivista de finales del siglo pasado, aún sostenía a críticas deconstructivistas y neomarxistas de los esencialismos heredados de momentos anteriores de la modernidad. En América Latina en particular, los estudios culturales y sociales de la posdictadura, enfocados en la ‘sociedad civil’ y los ‘nuevos movimientos sociales’, fueron la expresión de esa coyuntura que, frente al nuevo ciclo extractivista y la expansión de in-mundos posnaturales en toda la región, carece de herramientas críticas para pensar modos de ensamblaje y de afectación entre vidas y temporalidades que exceden lo humano. Frente a este impasse, se sugiere, un pensamiento crítico del Capitaloceno en el Sur Global que puede encontrar inspiración en una serie de re-ensamblajes estéticos de lo viviente que atraviesan la producción artística latinoamericana de los últimos cien años, en modalidades que trascienden/subvierten la objetivación de la ‘naturaleza’ que prevalece en la modernidad occidental.
EXPOSITORES
Jens Andermann
Professor of Spanish and Portuguese en New York University (NYU), Estados Unidos